
UN FESTIVAL DE REENCUENTROS Y MIRADAS HÍBRIDAS
La edición número 70 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián se celebró entre un ambiente de celebración por su aniversario y la sensación de recuperación total tras los dos años más restrictivos de la pandemia. Fue un festival lleno de estrenos esperados, obras de autor consolidadas y nuevas voces que reivindicaron el cine como espacio de resistencia y placer estético.
Reseñas de películas destacadas
“The Kings of the World” (Laura Mora Ortega)
Este drama colombiano sigue a un grupo de adolescentes marginales que se lanzan a la carretera en busca de un terreno prometido. La película combina realismo social con un tono poético y onírico, recordando que la pobreza no elimina la capacidad de soñar. Con una fotografía cargada de niebla y cielos inmensos, construye un viaje físico y espiritual conmovedor.
“Pornomelancolía” (Manuel Abramovich)
Un documental híbrido sobre un performer porno gay mexicano, Lalo Santos, que explora su vida cotidiana, sus grabaciones y sus estados emocionales. La película desdibuja los límites entre la ficción y la observación documental, proponiendo una mirada tierna y cruda sobre la soledad y la exposición de los cuerpos en la era digital. Fue una de las más comentadas por su riesgo formal y su acercamiento sin juicio moral.
“Suro” (Mikel Gurrea)
Este debut en largometraje es un drama rural catalán que narra la historia de una pareja joven que se traslada al campo para gestionar un bosque de alcornoques. La película transita desde la reflexión ecológica y la vida sostenible hacia un retrato tenso de relaciones de poder, colonialismo interno y desigualdad laboral, con un guion inteligente que evita el panfleto y abre preguntas incómodas.
“Runner” (Marian Mathias)
Una de las joyas silenciosas de la sección oficial. La directora estadounidense presentó este retrato minimalista sobre la conexión inesperada entre una joven y un joven granjero en el Medio Oeste. Con un ritmo contemplativo y gran sensibilidad en la dirección de actores, la película captura los gestos pequeños y la soledad como condición compartida.
“La maternal” (Pilar Palomero)
Tras su exitoso debut con Las niñas, Palomero regresó con esta historia de Carla, una adolescente embarazada que ingresa en un centro para madres menores de edad. La película explora la maternidad precoz desde una perspectiva realista y empática, sin victimizar ni glorificar a sus protagonistas. Su actriz principal, Carla Quílez, impresionó con una interpretación natural y potente. El público más joven la ovacionó largamente tras la proyección
“One Fine Morning” (Mia Hansen-Løve)
La directora francesa presentó este drama romántico protagonizado por Léa Seydoux, que interpreta a una madre joven que inicia una relación con un hombre casado mientras enfrenta la enfermedad neurodegenerativa de su padre. Hansen-Løve despliega su característico tono luminoso y melancólico, retratando la vida cotidiana con una delicadeza casi musical.
“A los libros y a las mujeres canto” (Maria Elorza)
Un documental ensayístico vasco que celebra el acto de leer, narrar y escribir desde la intimidad de las mujeres lectoras. Con estructura fragmentada y tono lírico, la película es un homenaje a la transmisión de la memoria femenina a través de los libros y un ejercicio de amor a la palabra escrita.
Premios principales
-
Concha de Oro a la Mejor Película: Los reyes del mundo (Laura Mora Ortega)
-
Concha de Plata a Mejor Dirección: Genki Kawamura (Hyakka / A Hundred Flowers)
-
Concha de Plata a Mejor Actriz: Carla Quílez (La maternal)
-
Concha de Plata a Mejor Actor: Paul Kircher (Le lycéen / Winter Boy)
-
Premio del Jurado a Mejor Guion: One Fine Morning (Mia Hansen-Løve)
-
Premio Especial del Jurado: Runner (Marian Mathias)
Invitados famosos y momentos destacados
-
Juliette Binoche presidió el jurado oficial, aportando sensibilidad y experiencia al palmarés.
-
David Cronenberg presentó su nueva película Crimes of the Future, recibiendo ovaciones de la prensa especializada.
-
Penélope Cruz acudió para recibir el Premio Donostia, consolidando su estatus como gran figura internacional del cine español.
-
Léa Seydoux destacó con su elegancia y su doble presencia en la sección oficial y fuera de concurso.
-
Lars von Trier participó de forma virtual en encuentros del festival, generando debate por su mirada radical sobre la industria.
El Zinemaldia de 2022 celebró su 70º aniversario con un equilibrio admirable entre el glamour de invitados internacionales y la potencia de un cine social, íntimo y poético. Fue un festival que confirmó su apuesta por los nuevos talentos y el cine de autor con identidad, reforzando su lugar como una plataforma de descubrimiento y legitimación para voces jóvenes y proyectos arriesgados. Sus proyecciones mostraron un mundo fracturado, pero lleno de belleza latente y resistencia cotidiana.