actualidad_154247882_15911711_1706x1280-1

José Luis Rebordinos deja en 2026 la dirección del Zinemaldia

Tras quince años al frente del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos cerrará en 2026 una etapa fundamental en la historia del Zinemaldia. Su gestión ha sido clave para consolidar al certamen como uno de los eventos cinematográficos más influyentes de habla hispana, y uno de los pocos de categoría A reconocidos por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF).

 

Una dirección marcada por el conocimiento, la pasión, la diversidad y el riesgo

José Luis Rebordinos, al incorporarse al Departamento de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián, pone en marcha en 1989, y dirige hasta 2010, la programación de cine Nosferatu, con una película a la semana, organizada por ciclos temáticos dedicados a cineastas de diversas épocas y nacionalidades. Estos ciclos se complementan con una publicación con el contenido del ciclo.

Al año siguiente, en 1990 y durante 21 ediciones, hasta 2010, dirige la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián; en 2003 el Ayuntamiento de San Sebastián presenta la primera edición del Festival de Cine y Derechos Humanos bajo la dirección hasta 2010 de José Luis Rebordinos, festival que ha continuado con éxito (en la última edición, que ha tenido lugar del 12 al 19 de abril, han asistido más de 11.000 espectadores).

Su llegada como director del Zinemaldia en 2011 supuso una apertura progresiva del festival hacia nuevas formas de cine, con un énfasis renovado en la diversidad de voces, la presencia femenina detrás de la cámara y una apuesta decidida por el cine iberoamericano y europeo independiente. Bajo su dirección, el Zinemaldia se ha posicionado como un espacio para el descubrimiento de nuevos talentos, sin dejar de atraer a figuras consagradas del cine mundial.

Durante sus años al frente, Rebordinos ha impulsado la sección Zabaltegi-Tabakalera, donde lo menos trillado y lo experimental han encontrado un lugar destacado. Asimismo, ha reforzado las secciones Horizontes Latinos y Nuevos Directores como plataformas de lanzamiento para cineastas emergentes. También reestructuró la programación para dotarla de mayor coherencia, y promovió una reflexión crítica sobre la representación, la memoria histórica y el papel del cine en la sociedad actual.

En el plano institucional, ha defendido activamente la independencia del festival frente a las presiones políticas, especialmente en tiempos en que la polarización amenazaba la integridad de muchas instituciones culturales. Bajo su dirección, se ha trabajado por una política de igualdad de género tanto en la selección de películas como en la composición de los órganos de decisión y de los jurados.

 

Crecimiento del Zinemaldia y críticas

Como toda figura de peso, la dirección de Rebordinos no está exenta de controversias. Algunas elecciones de programación, como la inclusión de títulos polémicos o la entrega del Premio Donostia a figuras discutidas, han generado debate público y político. Sin embargo, José Luis Rebordinos siempre ha defendido la libertad artística del festival como principio fundamental, incluso a costa de enfrentarse a críticas institucionales o mediáticas.

Entre sus logros más destacados es de destacar la creación en 2015 del proyecto Z365 o festival de todo el año: https://www.sansebastianfestival.com/es/, con el objetivo de hacer del Zinemaldia una entidad activa durante todo el año. Este proyecto nació cuando las oficinas del Zinemaldia se mudaron a Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea, donde también se encuentra la Filmoteca Vasca. En 2017, con la creación de la escuela de cine Elías Querejeta, el certamen comenzó a impartir una asignatura llamada Festival en Construcción y junto a la escuela puso a disposición del alumnado el archivo histórico para el proyecto de investigación Zinemaldia 70: todas las historias posibles.

 

El relevo: un nuevo capítulo en el Zinemaldia

En septiembre de 2024, Jose Luis Rebordinos ha anunciado su retirada como director del Zinemaldia para dentro de 2 años, en 2026. La persona que lo suceda asumirá el cargo en un contexto de profundas transformaciones en la industria auiovisual, con desafíos como la proliferación de plataformas digitales y los cambios en los hábitos de consumo cultural. Por otra parte, tendrá que apostar por la sostenibilidad cultural y ecológica del certamen y la necesidad de integrar en el público del Zinemaldia a las nuevas generaciones.

 

Un legado sólido para un buen futuro

El paso de José Luis Rebordinos por el Zinemaldia se recordará como un periodo de expansión, riesgo y coherencia. Deja tras de sí un festival consolidado, diverso y atento a las grandes cuestiones de su tiempo.

El Festival de San Sebastián, que ha sabido sobrevivir a dictaduras, crisis económicas y revoluciones tecnológicas, iniciará en 2026 una nueva era. Aún es imposible saber qué rumbo tomará la nueva dirección, pero si algo se ha demostrado en la historia del Zinemaldia es que el cine, en Donostia, siempre encuentra la forma de seguir dialogando con el mundo.